PensiónPensión ISSSTE

¿Quién recibe más de la Pensión ISSSTE entre la concubina y la esposa? Entérate

¡Dale a Compartir¡

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha determinado que tanto el cónyuge legal como la pareja de hecho de un trabajador fallecido tienen derecho a recibir una pensión de viudez, siempre que cumplan con ciertos requisitos. Esta sentencia establece un hito en el marco de la seguridad social, al reconocer la realidad de las uniones de hecho y buscar eliminar la discriminación en la distribución de este derecho. La Corte ahora permite a ambas partes compartir el beneficio, siempre que cumplan con los criterios legales necesarios.

Esta es la manera más segura de cambiar el NIP de tu Pensión Bienestar 2025

Sentencia de la SCJN: Una Decisión Histórica

Una sentencia reciente de la Segunda Sala de la SCJN estableció que el derecho a la pensión de viudez debe incluir a las parejas de hecho que hayan demostrado una convivencia estable con el trabajador fallecido. Este criterio busca alinear la legislación con la realidad social contemporánea y garantizar la equidad en el acceso a las prestaciones de la seguridad social.

La situación que motivó esta sentencia se refiere a una trabajadora del Servicio Postal Mexicano que falleció sin haber formalizado su divorcio, pero mantenía una unión de hecho con otra mujer. La pensión se otorgó inicialmente a la concubina, quien demostró haber convivido con él durante los últimos cinco años de su vida. No obstante, la concubina también reivindicó su derecho al beneficio, lo que generó un debate sobre la asignación justa de la pensión.

¿Aumentarán las pensiones del IMSS tras los cambios en la UMA?

Requisitos para la Asignación de la Pensión

La SCJN determinó que el derecho a la pensión de viudedad puede dividirse entre la concubina y la concubina, siempre que ambas cumplan con los criterios legales necesarios. Este criterio enfatiza la importancia de prevenir la discriminación y reconocer las uniones de hecho como relaciones legítimas en materia de seguridad social.

El tribunal subrayó la necesidad de evaluar cada caso, centrándose en la evidencia tangible de la concubina, junto con un examen exhaustivo de las circunstancias circundantes. Esto busca garantizar que a ninguna de las partes se le niegue injustamente el acceso a la pensión.

Esta decisión de la SCJN sienta un precedente importante para casos futuros, promoviendo una interpretación más inclusiva y equitativa de la ley. La sentencia destaca además la importancia de examinar los estereotipos de género relacionados con el acceso a las pensiones, garantizando que se respete la justicia social en la distribución de estos beneficios.

En esta fecha se realizarán los pagos de la Pensión IMSS e ISSSTE para abril de 2025

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba